martes, 26 de septiembre de 2017




EL POETA A SU AMADA

Amada, en esta noche tú te has crucificado
sobre los dos maderos curvados de mi beso,
y tu pena me ha dicho que Jesús ha llorado,
y que hay un viernesanto más dulce que ese beso.

En esta noche rara en que tanto me has mirado,
Resultado de imagen para el poeta asu amadala Muerte ha estado alegre y ha cantado en su hueso.         
En esta noche de setiembre se ha oficiado
mi segunda caída y el más humano beso.

Amada, moriremos los dos juntos, muy juntos;
se irá secando a pausas nuestra excelsa amargura;
y habrán tocado a sombra nuestros labios difuntos.

Y ya no habrán reproches en tus ojos benditos;
ni volveré a ofenderte. Y en una sepultura
los dos nos dormiremos, como dos hermanitos.



como vemos en este poema de Cesar Vallejo el quiere dar a conocer su infinito aprecio y amor por su amada este es un poema muy interesante y a la vez romantico en que el hombre hace todo lo que esta en sus manos para hacer que este con ella el resto de su vida , en el ultimo parrafo del poema el muestra como si fuera una despedida que ya nunca mas la volvera a ver nunca mas. 





AHORA OTR DE LOS MAS GRANDES POEMAS DE CESAR VALLEJO



IDILIO MUERTO

Qué estará haciendo esta hora
mi andina y dulce Rita de junco y capulí;
ahora que me asfixia Bizancio, y que dormita
la sangre, como flojo cognac, dentro de mí.

Dónde estarán sus manos que en actitud contrita
planchaban en las tardes blancuras por venir;
ahora, en esta lluvia que me quita
las ganas de vivir.

Qué será de su falda de franela; de sus
afanes; de su andar;
de su sabor a cañas de mayo del lugar.

Ha de estarse a la puerta mirando algún celaje,
y al fin dirá temblando: «Qué frío hay... Jesús!»
y llorará en las tejas un pájaro salvaje.



Imagen relacionada





Este poema trata de un chico que esta predestinado que eslo que va apasar cuando su novia se valla para ser mas claros cuando ya no se vuelvan aver nunca mas y si el principal hecho el la mayoria de poemas de Vallejo tratan de amor  y para mi es un poema muy lindo con mucho significado que puede a cualquiera gustarle sobre si esta enamorado





LOS HERALDOS NEGROS

Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... ¡Yo no sé!

Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, 

como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; 
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, 
como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! 



Resultado de imagen para heraldos negros


En esta obra nos habla sobre lo golpes de la vida y lo fuertes que son esto da referencia a lo fuerte que fue para el su niñez y en como el supo afrontarlos y de tal modo que el lo lleva en el dentro de su corazón 
Estamos frente a un poeta que se aparta el modernismo latinoamericano lleno de lenguaje ornamental y colorido, para acercarse al existencialismo de principios de siglo, parco y filosófico. Aquella doctrina filosófica que cuestiona la existencia del hombre con un propósito definido. No olvidemos que ya paso una primera guerra mundial y que el hombre ha visto la crueldad y las barbaridades de la guerra. A la juventud muriendo en forma instantánea y al hambre que esta Guerra Mundial ha conllevado. Es lógico que este se pregunte: para que existimos, que es ser hombre, que debe hacerse con este existir.





   LA ARAÑA
Es una araña enorme que ya no anda;
una araña incolora, cuyo cuerpo,
una cabeza y un abdomen, sangra.

Hoy la he visto de cerca. Y con qué esfuerzo
hacia todos los flancos
sus pies innumerables alargaba.
Y he pensado en sus ojos invisibles,
los pilotos fatales de la araña.

Es una araña que temblaba fija
en un filo de piedra;
el abdomen a un lado,
y al otro la cabeza.

Con tantos pies la pobre, y aún no puede
resolverse. Y, al verla
atónita en tal trance,
hoy me ha dado qué pena esa viajera.

Es una araña enorme, a quien impide
el abdomen seguir a la cabeza.
Y he pensado en sus ojos
y en sus pies numerosos...
¡Y me ha dado qué pena esa viajera!

Resultado de imagen para cesar vallejo araña

el tema de sufrimiento en el poema de la araña por cesar vallejo es demostrado
de muchas maneras  la manera que describe la situación sin esperanza de la araña
ayuda a crear un sentimiento de compasión y pena por la araña no nos deja de sentirnos
mal por ella empesamos a ver que el autor trata de ver a la araña como lo dolorosa que
el vivio



LOS DADOS ETERNOS

Dios mío, estoy llorando el ser que vivo;
me pesa haber tomádote tu pan;
pero este pobre barro pensativo
no es costra fermentada en tu costado:
tú no tienes Marías que se van!
Dios mío, si tú hubieras sido hombre,
hoy supieras ser Dios;
pero tú, que estuviste siempre bien,
no sientes nada de tu creación.
Y el hombre sí te sufre: el Dios es él!
Hoy que en mis ojos brujos hay candelas,
como en un condenado,
Dios mío, prenderás todas tus velas,
y jugaremos con el viejo dado...
Tal vez ¡oh jugador! al dar la suerte
del universo todo,
surgirán las ojeras de la Muerte,
como dos ases fúnebres de lodo.
Dios mío, y esta noche sorda, oscura,
ya no podrás jugar, porque la Tierra
es un dado roído y ya redondo
a fuerza de rodar a la aventura,
que no puede parar sino en un hueco,
en el hueco de inmensa sepultura.

Resultado de imagen para dados eternos analisis literario









ANÁLISIS LITERARIO

en este poema el autor muestra una imagen de como es el sufrimiento de la persona
y en la forma e que piensa que su mala suerte y desdicha es un castigo de Dios y en la forma en
 que muestra un profundo enojo o desconcierto con Dios haciéndole creer al lector
de que Dios es el culpable de todas sus desdichas en mi opinión el autor con este poema nos quiere 
transmitir el sufrimiento humano y en la forma en cada uno de nosotros tenemos
diferentes maneras de afrontarlo.

TEMA CENTRAL: El sufrimiento humano
IDEA PRINCIPAL: El sufrimiento humano es obra y vida de Dios
HABLANTE LÍRICO: El ser que sufre que reclama a Dios y se solidariza con el dolor ajeno

PRIMERA ESTROFA: Posee una métrica de endecasílabos
SEGUNDA ESTROFA:Posee una métrica de endecasílabos
TERCERA ESTROFA: Posee una métrica de endecasílabos
CUARTA ESTROFA: Posee una métrica de endecasílabos

   LA CENA MISERABLE

Hasta cuándo estaremos esperando lo que
no se nos debe... Y en qué recodo estiraremos
nuestra pobre rodilla para siempre! Hasta cuándo
la cruz que nos alienta no detendrá sus remos.
Hasta cuándo la Duda nos brindará blasones
por haber padecido!...
Ya nos hemos sentado
mucho a la mesa, con la amargura de un niño
que a media noche, llora de hambre, desvelado...
Y cuándo nos veremos con los demás, al borde
de una mañana eterna, desayunados todos!
Hasta cuándo este valle de lágrimas, a donde
yo nunca dije que me trajeran.
De codos
todo bañado en llanto, repito cabizbajo
y vencido: hasta cuándo la cena durará.
Hay alguien que ha bebido mucho, y se burla,
y acerca y aleja de nosotros, como negra cuchara
de amarga esencia humana, la tumba...
Y menos sabe
ese oscuro hasta cuándo la cena durará!



Resultado de imagen para la cena miserable

ANÁLISIS LITERARIO

 ANÁLISIS DE LA FORMA

Ø  METRICA:
En este poema de Vallejo la métrica es nula pues todos sus versos tienen una variación de silabas.

Ø  RIMA:
Vemos que aquí la rima es escasa. La rima se presenta solo entre algunos versos.


Ø  TONO:
   Este poema se presenta en un tono alto, ya que el yo poético en la expresión “Hasta cuándo…

”  ,  ecalcada en la mayoría de estrofas, le da una fuerza de reclamo al sentirse sin respuestas, al no 
    aber hasta cuando durara el dolor, el sufrimiento continuara asechando en nuestras vidas, y en qué
 momento la muerte nos alcanzara.

Ø  RITMO:
    El poema presenta un ritmo caudaloso, ya que presenta un alto y es ayudado por las pausas  
originadas.


Ø  PAUSA:
    La pausa esta presentada por los puntos suspensivos. Que es originada para hacer ver un cambio 
de tono.



ENCABALGAMIENTO:
En el presente poema si vemos que se presentan encabalgamientos 



 El yo poético desde la primera estrofa hasta el final, muestra que siente una gran
 frustración, siente un inmenso dolor que lo agobia, la impotencia de no saber en qué
 momento acabara el dolor que lo apresa, haciendo un reclamo a Dios de una forma indirecta
. (“Hasta cuando”). 
En esta primera estrofa, el yo poético muestra esa gran insatisfacción por la vida, “Esperar lo 
que no se nos debe”, es algo que no llegará muestra una ironía, así como Gonzales Vigil nos
 comenta, en su libro “Leamos juntos a Vallejo”, “la ironía y la blasfemia se instalan desde el
 titulo LA CENA MISERABLE pues denota o acusa la absurdidad de la existencia”.. “Los
 hombres estamos esperando lo que no se nos debe, no hay nada que asegure la satisfacción
 de nuestra inquietud. Mientras tanto la realidad humana es sumamente insatisfactoria, poblado
 de hambre, injusticia y dolor”..  Por lo consiguiente  quiere saber en qué momento 
cesara nuestra vida terrenal llena de amargura, sufrimiento y dolor ante que instante la cruz
 que nos alienta no detendrá sus remos.


AQUI LES PONGO ALGUNOS VIDEOS DE LOS POEMAS



No hay comentarios:

Publicar un comentario

PACO TUNQUE RESUMEN Paco Yunque es un niño provinciano, y de el cual el autor relata, lo que sería su cautiverio dentro de la esc...