PACO TUNQUE
RESUMEN
Paco Yunque es un niño provinciano, y de el cual el autor relata, lo que
sería su cautiverio dentro de la escuela.
Paco llega por primera vez a la escuela de mano de su madre, este se
siente sorprendido al ver a su alrededor a tantos niños que juegan, ríen y
saltan.
Paco Yunque nunca había visto eso, por lo que estaba muy nervioso.
Ya en el aula se produce una confusión por motivo de que Paco Fariña y
Humberto Grieve pugnaban por decidir con quien se sentaría Paco Yunque, y por
lo que el profesor se ve obligado a intervenir y mandar a Yunque con Fariña.
Luego Paco y todos sus compañeros son testigos de cómo el profesor comete
una gran injusticia al castigar al alumno Antonio Gesdres por haber llegado
tarde y no castigar también a Humberto Grieve quien había hecho lo mismo.
Pasado esto el profesor los puso a trabajar, así que les dejo una tarea
para que realizaran de forma individual, todos trabajaban pero menos Humberto,
quien en vez dibujaba peces, muñecos y cuadritos.
Al llegar la hora del recreo y después de salir todos del aula, Humberto
roba la hoja de examen de Paco Yunque. Cuando los niños ingresan, el profesor
les pide los trabajos que les había dejado, todos entregaron sus pruebas, menos
el niño Paco Yunque por que Humberto Grieve lo había sustraído y lo había hecho
pasar como si fuese suyo.
El profesor sancionó a Paco Yunque por no cumplir con su tarea.
Cuando ingresó el director al salón de clases preguntó al profesor si ya
tenía al mejor alumno del aula y el profesor dijo que si, que era Humberto
Grieve, por ser el ganador de la prueba y el director lo felicitó.
Mientras esto sucedía, Paco Yunque con la cabeza gacha solo atinaba a
llorar por la gran injusticia cometida, al mismo tiempo que su amigo Paco
Fariña lo consolaba.
ANÁLISIS
I.- DATOS DE LA OBRA
a.- TÍTULO DE LA OBRA: “Paco Yunque”
b.- AUTOR: César Vallejo
c.- ESCUELA LITERARIA AL QUE PERTENECE EL AUTOR:
El vanguardismo
d.- ÉPOCA: Contemporánea
e.- GÉNERO LITERARIO: Narrativo
f.- ESPECIE LITERARIO: Cuento
g.- LOCALIZACIÓN:
“Paco Yunque” es un cuento que no pertenece a
ningún libro de cuentos.
h.- FORMA DE EXPRESIÓN:
El cuento Paco Yunque está escrito en prosa.
.- EL TEMA
a.-El tema principal:
El tema central o principal del cuento “es el maltrato que recibe
Paco Yunque, un niño provinciano y pobre, por parte de Humberto Grieve,
un niño rico.
.- Los temas secundarios:
-La injusticia del profesor
-El robo de la prueba de Paco Yunque por parte de Humberto.
.- EL ARGUMENTO:
El cuento “Paco Yunque” trata la historia
triste de un niño provinciano que sufre los abusos de Humberto
Grieve. Cuando el profesor le asigna una carpeta junto a Paco Fariña,
Humberto lo lleva a la fuerza a su carpeta diciendo que es su muchacho.
El niño abusivo cree que Paco es de su propiedad y por eso quiere hacer con él
lo que se le venga en gana, pero Fariña lo defiende. Cuando el profesor
le dice a Humberto que deje que Yunque regrese a su carpeta, él no le hace
caso. Entonces, el profesor se acerca a Paco y lo lleva de la
mano a la carpeta de Fariña. A Humberto le da un tremendo berrinche
como si le hubiera quitado algo que le pertenece. En otra parte del relato, el
profesor habla de los peces y después deja ejercicios en la pizarra.
Todos se ponen a desarrollar el tema de los peces, menos Humberto que se dedica
a dibujar pececitos, muñecos y cuadritos. Cuando llega la hora del recreo,
Humberto maltrata a Paco Yunque en el patio de la escuela. Al regresar todos al
aula, el profesor recoge los trabajos de los alumnos, menos el de Paco Yunque
porque el ocioso de Humberto se lo había robado. Al final del cuento, Humberto
es premiado como el mejor del primer año y Paco Yunque termina llorando
con la cabeza gacha.
.- MENSAJE DE LA OBRA
El mensaje del cuento “Paco Yunque” es de
denuncia social. Paco Yunque representa a la clase social pobre de
nuestra sociedad; mientras que Humberto Grieve, representa a la clase
social alta. El autor nos presenta un cuadro inhumano en el cuento, donde se da
el abuso excesivo que comete Humberto Grieve contra Paco Yunque. En otras
palabras, es un caso de bullying el que escribe César Vallejo.
ALFEISAR
Estoy cárdeno. Mientras me peino, al espejo
advierto que mis ojeras se han amoratado aún más, y que sobre los angulosos
cobres de mi rostro rasurado se ictericia la tez acerbadamente.
Estoy viejo. Me paso la toalla por la frente, y un rayado
horizontal en resaltos de menudos pliegues, acentúase en ella, como pauta de
una música fúnebre, implacable... Estoy muerto.
Mi compañero de celda liase levantado temprano y está
preparando el té cargado que solemos tomar cada mañana, con el pan duro de un
nuevo sol sin esperanza.
Nos sentamos después a la desnuda mesita, donde el
desayuno humea melancólico, dentro de dos porcelanas sin plato. Y estas tazas a
pie, blanquísimas ellas y tan limpias, este pan aún tibio sobre el breve y
arrollado mantel de damasco, todo este aroma matinal y doméstico, me recuerda
mi paterna casa, mi niñez santiaguina, aquellos desayunos de ocho y diez
hermanos de mayor a menor, como los carrizos de una antara, entre ellos yo, el
último de todos, parado junto a la mesa del comedor, engomado y chorreando el
cabello que acababa de peinar a la fuerza una de las hermanitas; en la
izquierda mano un bizcocho entero ¡había de ser entero! y con la derecha de
rosadas falangitas, hurtando a escondidas el azúcar de granito en granito...
¡Ay!, el pequeño que así tomaba el azúcar a la buena
madre, quien, luego de sorprenderle, se ponía a acariciarle, alisándole los
repulgados golfos frontales:
–Pobrecito mi hijo. Algún día acaso no tendrá a quién
hurtarle azúcar, cuando él sea grande, y haya muerto su madre.
Y acababa el primer yantar del día, con dos ardientes
lágrimas de madre, que empapaban mis trenzas nazarenas.
